Buenas tardes Miranda y Juan
Pedro.
De esta manera no solo vais a
conocer cosas nuevas sino que también vais a practicar vuestra comprensión
lectora. Un ámbito muy importante para las clases de lengua.

En la romería de San Isidro se
dan cita algunos de los elementos más definitorios de lo que se ha denominado
el «casticismo madrileño».
San Isidro es por excelencia el
patrón de los campesinos, es el santo a quienes muchos acudían para que
lloviese y los madrileños le tienen un especial aprecio porque es su
patrón.
¿Sabéis por qué se celebra esta
fiesta?
San Isidro nació en Madrid el 4
de abril de 1082 y falleció en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1172.
Según la leyenda, San Isidro era un zahorí, una persona con el don de poder
detectar agua y hacer manar fuentes. Se cuenta que un día estaba trabajando en
el campo y golpeó una piedra con su vara, haciendo brotar de manera milagrosa
un manantial. Es en ese lugar donde se construyó la ermita que conocemos hoy
como Ermita de San Isidro del Campo, lugar en torno al cual se celebra cada 15
de mayo una romería y una verbena, en la pradera de San Isidro. Por las
habilidades de San Isidro de encontrar agua, el botijo es uno de los símbolos
más conocidos de estas fiestas.
Otro de los símbolos de estas
fiestas tiene que ver con la gastronomía: las famosas rosquillas del santo.
Desde el siglo XVI ya se tenía la costumbre de merendar en la pradera,
disfrutando el agua de los manantiales cercanos en estas festividades.
Alrededor de la pradera había ya por entonces distintos puestos vendiendo
rosquillas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario